Los riesgos de Internet y las redes sociales para los niños
Cómo los niños pueden hacer un buen uso de Internet y de las redes sociales
La Fundación Alia2
ha elaborado un Código Ciberético para niños. El objetivo de este
código es que los niños entiendan y asuman sus responsabilidades cuando
se ponen enfrente de un ordenador y comparten sus experiencias en la red.
Son muchos los riesgos que corren los niños navegando por Internet si no siguen los consejos de una navegación segura y no han recibido una correcta información acerca de los peligros y trampas que les acechan. Isabel Plaza Medina, experta en el uso infantil de Nuevas Tecnologías y responsable del Departamento de Comunicación de la Fundación Alia2, nos explica todo lo que padres e hijos debemos saber para navegar seguros por la red.
¿Cuáles son los consejos fundamentales que deben seguir los niños en las redes sociales?
Algunas de las pautas a seguir por el código son:
- Cuando me haga un perfil social, configuraré adecuadamemnte la privacidad para que el contenido que publique sólo pueda ser visto por mis amigos.
- Tendré en cuenta que las personas que conozco por internet son desconocidos en la vida real, NO SON MIS AMIGOS.
- No publicaré información personal como mi teléfono, dirección etc, en Internet
- Cuando se publica una foto en Internet, se pierde el control sobre su difusión y duración. Aunque después se borre, no desaparece de la Red.
- En Internet hay que comportarse con respeto y educación. No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a tí.
- Denuncia a las personas o las acciones que perjudiquen a los demás. Si concoes alguien que esté siento acosado, DENÚNCIALO.
- Si adquieres un teléfono movil con internet, desconecta la opción de geolocalización, asi cuando publiques en tu muro desde el movil, nadie sabrá dónde estás.
- Guardaré las conversaciones del chat, ya que te puede ser útil en caso que haya algún problema.
- Si me ocurre algo que no me haga sentir bien en Internet, se lo cumunicaré a mis padres. Tengo que saber decir NO a las cosas que no quiera hacer y contar con mis padres que son mis mejores aliados.
- El mejor filtro para Internet es el conocimiento.
Son muchos los riesgos que corren los niños navegando por Internet si no siguen los consejos de una navegación segura y no han recibido una correcta información acerca de los peligros y trampas que les acechan. Isabel Plaza Medina, experta en el uso infantil de Nuevas Tecnologías y responsable del Departamento de Comunicación de la Fundación Alia2, nos explica todo lo que padres e hijos debemos saber para navegar seguros por la red.
Los riesgos de Internet y de las redes sociales para los niños

¿Cuáles son los consejos fundamentales que deben seguir los niños en las redes sociales?
Algunas de las pautas a seguir por el código son:
- Cuando me haga un perfil social, configuraré adecuadamemnte la privacidad para que el contenido que publique sólo pueda ser visto por mis amigos.
- Tendré en cuenta que las personas que conozco por internet son desconocidos en la vida real, NO SON MIS AMIGOS.
- No publicaré información personal como mi teléfono, dirección etc, en Internet
- Cuando se publica una foto en Internet, se pierde el control sobre su difusión y duración. Aunque después se borre, no desaparece de la Red.
- En Internet hay que comportarse con respeto y educación. No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a tí.
- Denuncia a las personas o las acciones que perjudiquen a los demás. Si concoes alguien que esté siento acosado, DENÚNCIALO.
- Si adquieres un teléfono movil con internet, desconecta la opción de geolocalización, asi cuando publiques en tu muro desde el movil, nadie sabrá dónde estás.
- Guardaré las conversaciones del chat, ya que te puede ser útil en caso que haya algún problema.
- Si me ocurre algo que no me haga sentir bien en Internet, se lo cumunicaré a mis padres. Tengo que saber decir NO a las cosas que no quiera hacer y contar con mis padres que son mis mejores aliados.
- El mejor filtro para Internet es el conocimiento.
¿Cuáles son los riesgos para los niños en Internet y en las redes sociales?
De esas nuevas formas de comunicarse han surgido nuevos riesgos o formas de acoso con un impacto fatal como el grooming, una práctica a través de la cual un adulto se gana la confianza de un menor con un propósito sexual. El sexting
o intercambio de fotografías o vídeos con contenido erótico entre los
propios jóvenes con las que luego llegan a extorsionarse causando daños
psicológicos importantes. Por otra parte, existe el conocido como ciberbullying,
o acoso entre menores que en Internet por su carácter global, supone un
alcance que puede llegar a generar mucho daños no sólo al menos sino a
su familia y amigos.

¿A partir de qué edad entran los niños en las redes sociales?
En España, la edad mínima para acceder a una red social, excepto a las específicas para menores, es de 14 años. Actualmente, Tuenti está trabajando con los menores 14 que quieren acceder a la red social a través del consentimiento paterno. Por ello, la Red Social solicita el permiso paterno antes de permitir que se lleve a cabo el registro del perfil.

¿A qué edad los niños disponen ya de su propio teléfono móvil?
El desarrollo de la telefonía móvil y de los conocidos como Smartphones permite que los jóvenes puedan tener acceso a Internet en su bolsillo. Según el Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles, elaborado en 2010 por INTECO y Orange, la edad media de inicio en la telefonía móvil por parte de los menores españoles se sitúa entre los 10 y los 12 años. Además, la mayoría de los menores accede a internet en su casa o en la calle.

¿Cómo advertirles de los peligros de esta nueva forma de comunicación?
Los pequeños tienen que valorar la comunicación física por encima de la que pueden entablar a través de las nuevas tecnologías. Las ventajas de conocer al interlocutor frente a los riesgos de no hacerlo. Su educación es la base de un futuro Internet más seguro. Así, es importante decirles que tienen que tener en cuenta que hablar habitualmente con un desconocido en internet, no le convierte en conocido. La adicción a las nuevas tecnologías es un problema en alza que los padres no deben descuidar y darle la importancia que tiene. El tiempo que pasen sus hijos en Internet tiene que estar limitado, según sean las motivaciones de uso de la red y la edad.


El fenómeno de las redes sociales tantas veces expuesto desde distintos ángulos en este blog, alcanza un nuevo prisma cuando se trata de medir el grado de asimilación que produce en la población infantil y juvenil. Si usted interactúa en una red social, llámese como se llame (facebook, hi5, Sonico, MySpace, Metroflog, Taringa, Tuenti, etc.), pregúntese qué grado ocupa dentro de su vida cotidiana el echarle un vistazo o francamente pasarse un muy buen tiempo disfrutando de su perfil o el de los demás. El tema que ocupa este artículo, volviendo al punto de partida, es el de la influencia de las redes sociales por Internet en niños y adolescentes; no se puede desconocer que una red social tiene sus valores positivos que se ven a simple vista, y son que:
* Ayudan a la afirmación del niño o el joven dentro de un grupo. Sentirse social es una de las partes fundamentales del desarrollo humano.
* Les permite conocer distintos puntos de vista alternos a los suyos propios, demostrándoles que no todos los entornos son iguales en el mundo.
* Pueden ser un excelente medio para consultar tareas, realizar investigaciones, pedir asesorías sobre algún tema en especial que necesiten aclarar.
* En muchos casoa, ayudan a mantener un contacto permanente con el círculo íntimo (familiares y amigos más cercanos), sobre todo si se encuentran lejos.
* Son excelentes vitrinas para desarrollar la creatividad creando interfaces gráficas -tapices, dibujos, letras-, subiendo archivos propios como videos, powerpoints, textos, o creando determinados grupos de opinión.
A la vez subyace la otra cara de la moneda; las consecuencias negativas a largo plazo que podrían generar si no se les concede un uso adecuado:
* En los países donde existe la brecha digital (como Colombia), muchos usan el hecho de que una niño o joven no esté inscrito en una red social como un acto discriminatorio.
* La constante interacción en una de estas redes puede alejar gradualmente a un pequeño o muchacho de sus relaciones en el mundo exterior.
* Anclado a lo anterior, existen numerosos casos de demostraciones de apatía, falta de compromiso en todo tipo de actividades, etc., por el uso casi adictivo de estas plataformas.
* Los numerosos enlaces y en fin “amigos” que puede llegar a tener un niño o adolescente en sus contactos, lo hacen más una experiencia en masa que un contacto personal.
* Algo que preocupa a muchas personas (independiente de la edad): Si estas redes sociales llegaran a cerrar sin previo aviso, ¿qué pasará con toda esa cantidad de información?

La discriminación es
hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen
racial, el sexo, el nivel socioeconómico, etc. Generalmente se le da a
este término una connotación negativa, en la medida en que se trata
despectivamente o se perjudica a determinados grupos sin mediar
justificativo racional. No obstante, es posible hablar de una
discriminación positiva cuando se trata con preferencia a algunos grupos
sin perjudicar a otros y cuando se señalan sus necesidades y problemas
con la finalidad de ayudarlos. Esto resulta de especial relevancia en
las personas con capacidades diferentes, que en muchas naciones son
favorecidos con subsidios o beneficios que persiguen la posibilidad de
una mejor inserción en la sociedad, con autonomía e igualdad de
oportunidades en comparación con otros individuos.
Los casos de discriminación en la historia son numerosos. De ninguna manera puede afirmarse que este fenómeno es reciente, sino que es un problema que abarca a todas las épocas. Basta con señalar que la esclavitud ha existido desde los comienzos de la humanidad para entender que es un problema de larga data y que acompaña a las miserias morales del hombre. No obstante, es más llamativo que esta situación se presente en la actualidad, en la medida en que existen normativas jurídicas de alta jerarquía que la desalientan.
Los casos más relevantes que tienen cercanía en el tiempo son los de índole racial. Por supuesto, ha existido discriminación de toda índole en épocas cercanas, pero el caso de la discriminación racial se destaca porque alcanzó estatus jurídico en varios estados. El caso más emblemático es el acaecido en la Alemania nazi, que llevó a la muerte a millones de judíos luego de hacerlos vivir en condiciones infrahumanas. Otro caso muy famoso es el apartheid que se desarrolló en Sudáfrica; según éste, solo los blancos podían hacer uso de algunos lugares públicos y ser propietarios en determinados distritos. En la actualidad, esta formas de discriminación racial se observan en forma más sutil, como se describe en la segregación de familias o comunidades dentro de una misma nación o ante los fenómenos migratorios que caracterizan al desplazamiento de personas desde regiones más relegadas hacia naciones o áreas de mayor riqueza financiera.
Asimismo, la discriminación negativa en función del sexo es un fenómeno que aún hace estragos incluso en las sociedades democráticas. Aunque muchas mujeres han logrado alcanzar puestos jerárquicos y dirigenciales, entre los que sobresalen la presidencia del gobierno en muchas naciones desarrolladas o en vía de desarrollo, se advierte aún que, en muchos casos, las mujeres obtienen menores ingresos por igual tarea en relación con los varones que ostentan puestos similares.
Por otra parte, la discriminación religiosa es otro factor de considerable peso en distintas naciones, en las cuales el ejercicio de un culto diferente al del Estado puede motivar represalias que incluyen incluso los castigos físicos o la prisión.
En términos estrictos, distintos sociólogos admiten que la falta de igualdad de oportunidad constituye en sí misma una forma de discriminación, en el marco del precepto de igualdad ante la ley que caracteriza a las sociedades republicanas. Este afirmación destaca las diferencias que arriba mencionábamos entre la discriminación negativa y la llamada “discriminación positiva”, la cual, por el contrario, facilitaría que todos los individuos cuenten con derechos similares.
Más allá de estos casos ampulosos, la forma de discriminación más difícil de erradicar es aquella que se manifiesta de modo solapado. Esto hace necesarias expresiones jurídicas más elaboradas para identificar estos casos y punirlos. En este contexto, numerosos especialistas han destacado que las sociedades multiétnicas, como se describe en la mayor parte de las naciones de América Latina, parecen caracterizarse por un mayor nivel de aceptación de las diferencias raciales, religiosas, étnicas, culturales y sociales, por lo que los fenómenos discriminatorios alcanzan una expresión menor, en comparación con lo informado en otras sociedades del mundo. Sin embargo, se necesita un perfeccionamiento y depuración de las normativas y leyes para asegurar en forma definitiva que las distintas variantes de discriminación no afecten el normal funcionamiento de la sociedad y el bienestar y la calidad de vida de cada uno de los individuos que la componen.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/discriminacion.php
Los casos de discriminación en la historia son numerosos. De ninguna manera puede afirmarse que este fenómeno es reciente, sino que es un problema que abarca a todas las épocas. Basta con señalar que la esclavitud ha existido desde los comienzos de la humanidad para entender que es un problema de larga data y que acompaña a las miserias morales del hombre. No obstante, es más llamativo que esta situación se presente en la actualidad, en la medida en que existen normativas jurídicas de alta jerarquía que la desalientan.
Los casos más relevantes que tienen cercanía en el tiempo son los de índole racial. Por supuesto, ha existido discriminación de toda índole en épocas cercanas, pero el caso de la discriminación racial se destaca porque alcanzó estatus jurídico en varios estados. El caso más emblemático es el acaecido en la Alemania nazi, que llevó a la muerte a millones de judíos luego de hacerlos vivir en condiciones infrahumanas. Otro caso muy famoso es el apartheid que se desarrolló en Sudáfrica; según éste, solo los blancos podían hacer uso de algunos lugares públicos y ser propietarios en determinados distritos. En la actualidad, esta formas de discriminación racial se observan en forma más sutil, como se describe en la segregación de familias o comunidades dentro de una misma nación o ante los fenómenos migratorios que caracterizan al desplazamiento de personas desde regiones más relegadas hacia naciones o áreas de mayor riqueza financiera.
Asimismo, la discriminación negativa en función del sexo es un fenómeno que aún hace estragos incluso en las sociedades democráticas. Aunque muchas mujeres han logrado alcanzar puestos jerárquicos y dirigenciales, entre los que sobresalen la presidencia del gobierno en muchas naciones desarrolladas o en vía de desarrollo, se advierte aún que, en muchos casos, las mujeres obtienen menores ingresos por igual tarea en relación con los varones que ostentan puestos similares.
Por otra parte, la discriminación religiosa es otro factor de considerable peso en distintas naciones, en las cuales el ejercicio de un culto diferente al del Estado puede motivar represalias que incluyen incluso los castigos físicos o la prisión.
En términos estrictos, distintos sociólogos admiten que la falta de igualdad de oportunidad constituye en sí misma una forma de discriminación, en el marco del precepto de igualdad ante la ley que caracteriza a las sociedades republicanas. Este afirmación destaca las diferencias que arriba mencionábamos entre la discriminación negativa y la llamada “discriminación positiva”, la cual, por el contrario, facilitaría que todos los individuos cuenten con derechos similares.
Más allá de estos casos ampulosos, la forma de discriminación más difícil de erradicar es aquella que se manifiesta de modo solapado. Esto hace necesarias expresiones jurídicas más elaboradas para identificar estos casos y punirlos. En este contexto, numerosos especialistas han destacado que las sociedades multiétnicas, como se describe en la mayor parte de las naciones de América Latina, parecen caracterizarse por un mayor nivel de aceptación de las diferencias raciales, religiosas, étnicas, culturales y sociales, por lo que los fenómenos discriminatorios alcanzan una expresión menor, en comparación con lo informado en otras sociedades del mundo. Sin embargo, se necesita un perfeccionamiento y depuración de las normativas y leyes para asegurar en forma definitiva que las distintas variantes de discriminación no afecten el normal funcionamiento de la sociedad y el bienestar y la calidad de vida de cada uno de los individuos que la componen.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/discriminacion.php
0 comentarios:
Publicar un comentario