Datos personales

Con la tecnología de Blogger.

Blog Tutorial

martes, 19 de mayo de 2015 0 comentarios

Uso del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años


El uso del tiempo libre es considerado para la adolescencia un espacio de relajación y ocio; en el cual los adolescentes disponen las actividades que más les gusta realizar.
Es importante mencionar que no todos los adolescentes tienen un concepto claro de lo que es el uso del tiempo libre; consideran ellos que el tiempo libre es todo el día, el fin de semana u horas que no son de estudio.

El uso de este tiempo que los adolescentes emplean varían de acuerdo a las actividades que realizan; ya que pueden ser positivas como el deporte, la lectura, la música o de otra forma de arte; como que también pueden ser negativas para el desarrollo del adolescentes porque pueden utilizar le tiempo libre en drogas, pandillas, delincuencia o algún otro tipo de actividades que causen desadaptación con su entorno como el alcohol y el cigarrillo.

Las actividades que se realizan en el tiempo libre, con quienes y dónde se hacen son claves en la promoción y prevención de la salud de los adolescentes y deben formar parte de la evaluación integral de un adolescente.

El destino positivo que se dé a este tiempo libre, puede jugar un rol protector para un adolescente, pero por otro lado puede ser un factor de riesgo si existen condiciones negativas de estas actividades o con quienes se realizan.
 Entre las actividades más realizadas por los adolescentes es escuchar música, asistir a los videojuegos

Las vivencias que tienen los adolescentes en su tiempo libre están muy relacionadas con la creación de la identidad del adolescentes que pueden estar influidos por el grupo de pares, colegio, familia o la misma cultural; es por eso que el tiempo libre tiene una definición muy diferente de sujeto a sujeto como veremos adelante en el desarrollo del marco teórico.

Entonces los resultados que se verán más adelante demuestran que los adolescentes comprendidos en edades de 12 a 16 años tienen una inclinación para utilizar su tiempo libre en: labores de estudio, labores domesticas, escuchar música, pasear y los placeres oníricos

Planteamiento del problema



El uso del tiempo libre forma parte esencial de la vida de los adolescentes, en relación a la etapa de desarrollo en que se encuentran y al entorno en que viven: familia, barrio y escuela. El tiempo libre sería aquel tiempo disponible, que no es para estudiar y que incluye el dormir, comer y que puede ser destinado al ocio, el descanso, la recreación, el desarrollo personal o para realizar actividades que satisfagan necesidades esenciales, tales como la sociabilidad e identidad del adolescente.
Las actividades que se realizan en el tiempo libre, con quienes y dónde se hacen son claves en la promoción y prevención de la salud de los adolescentes y deben formar parte de la evaluación integral de salud de un joven. El destino positivo que se dé a este tiempo libre, puede jugar un rol protector para un adolescente, pero por otro lado puede ser un factor de riesgo si existen condiciones negativas de estas actividades o con quienes se realizan. Así el tiempo libre se ha convertido en la sociedad moderna en un verdadero dolor de cabeza. Los países industrializados han disminuido las jornadas de trabajo dejando de esta forma mayor tiempo disponible para el ocio. En nuestra sociedad, este fenómeno no presenta las mismas características, los problemas económicos por lo que atraviesa la inmensa mayoría de nuestra población han conducido a que los adultos cada día dediquen mayor cantidad de su tiempo a las actividades laborales y disminuyendo el tiempo de ocio, que en muchos casos era tiempo que le dedicaban a los niños. Esto conlleva, a que la mayor parte de nuestros niños se encuentren solos sin la presencia de sus padres cuando regresan del colegio, lo que representa situaciones de riesgo para esta población


OBJETIVOS.-
OBJETIVO GENERAL
Conocer el uso del tiempo libre en los adolescentes de 12 a 16 años
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
  • Conocer el significado que los adolescentes le dan al tiempo libre
  • Describir las actividades que los adolescentes realizan durante su tiempo libre
  • Conocer los factores que influyen en las decisiones de los adolescentes para distribuir el tiempo libre
  • Describir la diferencia de uso de tiempo libre en hombres y mujeres
ADOLESCENCIA

Según Erickson la adolescencia, empieza en la pubertad y finaliza alrededor de los 18-20 años. (Actualmente está claro que debido sobre todo a una serie de factores psicosociales, la adolescencia se prolonga más allá de los 20 años, incluso hasta los 25 años). La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles.

La identidad Yoica significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como significativa.

Una de las sugerencias que Erickson plantea para la adolescencia en nuestra sociedad es la una moratoria psicosocial. Anima a los jóvenes a que se tomen un "tiempo libre". Si tienes dinero, vete a de viaje al exterior. Si no lo tienes, merodean los ambientes de tu país. Deja el trabajo por un tiempo y vete al colegio. Date un respiro, huele las rosas, búscate a ti mismo. Por norma, tendemos a conseguir el "éxito" demasiado deprisa, aunque muy pocos de nosotros nos hayamos detenido a pensar en lo que significa el éxito para nosotros.


TIEMPO LIBRE

La mayoría de los autores no logran ponerse de acuerdo sobre una distinción clara entre tiempo libre, ocio, recreación, esparcimiento, descanso, asueto y demás términos que el lenguaje común utiliza.
  • Algunos estudiosos del tema los utilizan como sinónimos, otros tratan de diferenciarlos; mientras que otros más los utilizan indistintamente sin ahondar mucho en sus matices (De Grazia 1996; Dumazedier y Guinchard (coords.) 1978; Lanfant 1985).
  • La consulta de algunos textos clásicos parten del ocio como el concepto fundador, del cual se ramifican las nociones de tiempo libre, asueto, recreación, descanso (De Grazia, 1996).
  • El termino ocio etimológicamente proviene del latín otium, que significa reposo. Según el Diccionario de la Real Academia Española (1992), ocio es el tiempo libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales.
  • Los textos de Aristóteles, quien más escribió acerca del ocio en su tiempo, lo vinculan a la contemplación y a un estado de "verse libre de la necesidad de trabajar" (El tiempo libre y la autonomía una propuesta, Elsie Mc Phail Fanger, pp.83).
Entendemos por tiempo libre el tiempo disponible, es decir, el que no utilizamos para trabajar, comer o dormir, es tiempo a nuestra disposición que podemos utilizar adecuadamente o malgastar. Cuando utilizamos el tiempo libre de forma creativa, desarrollando capacidades, favoreciendo el equilibrio personal y enriqueciendo nuestra experiencia, estamos llenando de contenido nuestra vida y dando al ocio una dimensión de enriquecimiento personal, por tanto, el ocio vendría a ser algo así como el tiempo libre que utilicemos para hacer lo que nos gusta y para el crecimiento personal. El ocio no puede seguir identificándose, por más tiempo, con no hacer nada.

Actividades que realizan los adolescentes y el tiempo libre

Actividades deportivas

La actividad física, que tiene una importancia vital en la niñez, empieza en cierto modo a perder peso cuando se llega a la adolescencia, pero sería muy recomendable que los adolescentes siguieran haciendo ejercicio y practicando algún deporte ya que esto reporta una serie de beneficios desde el punto de vista fisiológico (reduce el riesgo de producir ciertas enfermedades y ayuda a combatir la obesidad), psicológico ( aumenta la seguridad en uno mismo ) y social ( desarrolla la solidaridad y la sociabilidad).

Muchos niños que practicaban algún deporte lo abandonan al llegar a los 15 ó 16 años. Esto es debido a que el deporte deja de ser un juego y adquiere un carácter competitivo en el que se marcan unos objetivos que en muchas ocasiones son muy poco realistas, al ser conscientes de ello los jóvenes pierden la ilusión y emplean su tiempo libre de otra manera.

Actividades culturales

Por su manera de ser, los adolescentes preferirán normalmente actividades que puedan realizar con otros jóvenes como grupos de teatro, bandas de música, etc.
Por supuesto, la lectura es un objetivo que todos los padres deben perseguir en sus hijos adolescentes, pero por desgracia no son muy frecuentes los adolescentes aficionados a los libros.
Los videojuegos e Internet han sustituido a la lectura como entretenimiento individual.

Actividades sociales

También es muy positivo estimular la participación de los jóvenes en actividades de tipo social para que tomen conciencia social y aprendan a ser solidarios.

LOS ADOLESCENTES Y LA INACTIVIDAD
Debemos evitar que se establezca una relación entre tiempo libre e inactividad.
Es importante que los adolescentes tengan alguna afición o algún hobby y que no identifiquen el tiempo de ocio con no tener nada que hacer.
El estar horas y horas tumbado viendo la televisión sólo aportará desencanto y aburrimiento al adolescente.
No obstante, hay que tener en cuenta que el tiempo libre también es un momento para descansar, tampoco es bueno el otro extremo y no debemos buscarle a nuestros hijos un gran número de actividades extraescolares, que lo único que conseguirán será añadir más estrés al producido por su actividad académica.

La importancia de la orientación de los adultos

Los padres y tutores de los adolescentes deben incentivar en ellos alternativas de entretenimiento que les hagan alejarse de aspectos negativos de la sociedad tales como las drogas, la violencia o la apatía y el desencanto.

Pero para ofrecer alternativas que sean atractivas para los adolescentes tenemos que conocer su realidad. Para ello debemos dedicarles todo el tiempo que sea necesario, hablar mucho con ellos y averiguar todo lo posible acerca de sus gustos, ideas y opiniones.

Una vez que cocemos cuales son los valores, las vivencias y las expectativas de los adolescentes podemos buscar actividades que se adecuen a lo que ellos buscan pero que también cuadren con nuestros deseos, de otra manera es muy probable que nuestras recomendaciones caigan en saco roto.

PROBLEMAS QUE SE PREVIENEN

El modo en que se disfruta del tiempo de ocio tiene mucho que ver con la salud física y mental y con las relaciones sociales. Las consecuencias de no utilizar de forma adecuada el tiempo de ocio pueden ser múltiples: excesiva implicación en videojuegos, móviles e Internet, y conductas de riesgo como tabaco, alcohol y otras drogas, violencia, accidentes, actividad sexual precoz e irresponsable.

Recomendación

El ocio forma parte del proceso de educación de los hijos. El primer modelo de los niños son sus padres, lo que hagan y cómo vivan su ocio va a tener una influencia positiva o negativa en los hijos. Los padres tienen que gestionar el tiempo libre de sus hijos y las dos claves del éxito son implicarles en la organización de las actividades y tener una actitud positiva y aprender a pasarlo bien con ellos

Se debe aprovechar para:
- Socializar, favorecer el juego y actividades entre iguales y en compañía de familiares…
- Favorecer el aprendizaje: juegos educativos, juegos de mesa, enseñanza de idiomas…
- Favorecer el hábito lector con lecturas atractivas
- Potenciar el gusto por la cultura, cine, teatro, exposiciones, visitas monumentales,...
- Desarrollar habilidades artísticas, manualidades, pintura, música, baile, fotografía...
- Valorar la naturaleza, excursiones, senderismo, parques, rutas, jardinería....
- Fomentar el deporte, hemos visto sus grandes ventajas.
- Supervisar el tiempo de TV (No más de 2 horas al día y siempre supervisado por adulto) del ordenador, del uso de Internet, uso del móvil, videoconsola….

Conclusión

El estudio llevado a cabo sobre el uso del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años nos demuestra que las actividades que se realizan los adolescentes en el tiempo libre con mas frecuencia son: escuchar música, estudiar, ver televisión, ocio, videojuegos, deportes, delincuencia, paseo, labores domesticas, es asi que a partir de las actividades arrojadas por la investigación podemos concluir que:
Los resultados muestran que gran parte del tiempo, sin contar con las actividades académicas que realizan en el colegio (tarde), se dedican en su mayoría a escuchar música, estudiar, ocio y ver programas de televisión lo cual muestra que existe una marcada influencia por parte de los medios que la difunden, dejando de lado actividades como el deporte, o actividades familiares, que se realizan escasamente. El dormir también es frecuentado durante por los adolescentes. Con respecto al estudio se podría decir que no es lo que ellos prefieren, mostrando un interés reducido a dedicarle poco tiempo.

En el fin de semana gran parte de los encuestados utiliza su tiempo libre en actividades como ocio, ver televisión, labores domesticas y labores académicas, paseo y de manera muy reducida podemos advertir que los adolescentes se dedican a la delincuencia, deportes y videojuegos. De la misma forma podemos advertir que las actividades ideadas por ellos mismo difieren de las actividades revisadas anteriormente porque los sujetos demuestran que sus actividades son escuchas música, paseo, estudiar, deportes y labores domesticas.



 


martes, 12 de mayo de 2015 0 comentarios

Los riesgos de Internet y las redes sociales para los niños

Cómo los niños pueden hacer un buen uso de Internet y de las redes sociales

La Fundación Alia2 ha elaborado un Código Ciberético para niños. El objetivo de este código es que los niños entiendan y asuman sus responsabilidades cuando se ponen enfrente de un ordenador y comparten sus experiencias en la red.
Son muchos los riesgos que corren los niños navegando por Internet si no siguen los consejos de una navegación segura y no han recibido una correcta información acerca de los peligros y trampas que les acechan. Isabel Plaza Medina, experta en el uso infantil de Nuevas Tecnologías y responsable del Departamento de Comunicación de la Fundación Alia2, nos explica todo lo que padres e hijos debemos saber para navegar seguros por la red.

Los riesgos de Internet y de las redes sociales para los niños

Internet y redes sociales para niños

¿Cuáles son los consejos fundamentales que deben seguir los niños en las redes sociales?

 Algunas de las pautas a seguir por el código son:

- Cuando me haga un perfil social, configuraré adecuadamemnte la privacidad para que el contenido que publique sólo pueda ser visto por mis amigos.

- Tendré en cuenta que las personas que conozco por internet  son desconocidos en la vida real, NO SON MIS AMIGOS.

- No publicaré información personal como mi teléfono, dirección etc, en Internet

- Cuando se publica una foto en Internet, se pierde el control sobre su difusión y duración. Aunque después se borre, no desaparece de la Red.

- En Internet hay que comportarse con respeto y educación. No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a tí.

- Denuncia a las personas o las acciones que perjudiquen a los demás. Si concoes alguien que esté siento acosado, DENÚNCIALO.

-  Si adquieres un teléfono movil con internet, desconecta la opción de geolocalización, asi cuando publiques en tu muro desde el movil, nadie sabrá dónde estás.

- Guardaré las conversaciones del chat, ya que te puede ser útil en caso que haya algún problema.

- Si me ocurre algo que no me haga sentir bien en Internet, se lo cumunicaré a mis padres. Tengo que saber decir NO a las cosas que no quiera hacer y contar con mis padres que son mis mejores aliados.

- El mejor filtro para Internet es el conocimiento.
 
¿Cuáles son los riesgos para los niños en Internet y en las redes sociales?
 De esas nuevas formas de comunicarse han surgido nuevos riesgos o formas de acoso con un impacto fatal como el grooming, una práctica a través de la cual un adulto se gana la confianza de un menor con un propósito sexual. El sexting o intercambio de fotografías o vídeos con contenido erótico entre los propios jóvenes con las que luego llegan a extorsionarse causando daños psicológicos importantes. Por otra parte, existe el conocido como ciberbullying, o acoso entre menores que en Internet por su carácter global, supone un alcance que puede llegar a generar mucho daños no sólo al menos sino a su familia y amigos.
¿A partir de qué edad entran los niños en las redes sociales?

En España, la edad mínima para acceder a una red social, excepto a las específicas para menores, es de 14 años. Actualmente, Tuenti está trabajando con los menores 14 que quieren acceder a la red social a través del consentimiento paterno. Por ello, la Red Social solicita el permiso paterno antes de permitir que se lleve a cabo el registro del perfil.



¿A qué edad los niños disponen ya de su propio teléfono móvil?

El desarrollo de la telefonía móvil y de los conocidos como Smartphones permite que los jóvenes puedan tener acceso a Internet en su bolsillo. Según el Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles, elaborado en 2010 por INTECO y Orange, la edad media de inicio en la telefonía móvil por parte de los menores españoles se sitúa entre los 10 y los 12 años. Además, la mayoría de los menores accede a internet en su casa o en la calle.

¿Cómo advertirles de los peligros de esta nueva forma de comunicación? 

Los pequeños tienen que valorar la comunicación física por encima de la que pueden entablar a través de las nuevas tecnologías. Las ventajas de conocer al interlocutor frente a los riesgos de no hacerlo. Su educación es la base de un futuro Internet más seguro. Así, es importante decirles que tienen que tener en cuenta que hablar habitualmente con un desconocido en internet, no le convierte en conocidoLa adicción a las nuevas tecnologías es un problema en alza que los padres no deben descuidar y darle la importancia que tiene. El tiempo que pasen sus hijos en Internet tiene que estar limitado, según sean las motivaciones de uso de la red y la edad.
 
redes sociales 300x224 Influencia de las redes sociales en niños y adolescentes

El fenómeno de las redes sociales tantas veces expuesto desde distintos ángulos en este blog, alcanza un nuevo prisma cuando se trata de medir el grado de asimilación que produce en la población infantil y juvenil. Si usted interactúa en una red social, llámese como se llame (facebook, hi5, Sonico, MySpace, Metroflog, Taringa, Tuenti, etc.), pregúntese qué grado ocupa dentro de su vida cotidiana el echarle un vistazo o francamente pasarse un muy buen tiempo disfrutando de su perfil o el de los demás. El tema que ocupa este artículo, volviendo al punto de partida, es el de la influencia de las redes sociales por Internet en niños y adolescentes; no se puede desconocer que una red social tiene sus valores positivos que se ven a simple vista, y son que:

* Ayudan a la afirmación del niño o el joven dentro de un grupo. Sentirse social es una de las partes fundamentales del desarrollo humano.

* Les permite conocer distintos puntos de vista alternos a los suyos propios, demostrándoles que no todos los entornos son iguales en el mundo.

* Pueden ser un excelente medio para consultar tareas, realizar investigaciones, pedir asesorías sobre algún tema en especial que necesiten aclarar.

* En muchos casoa, ayudan a mantener un contacto permanente con el círculo íntimo (familiares y amigos más cercanos), sobre todo si se encuentran lejos.

* Son excelentes vitrinas para desarrollar la creatividad creando interfaces gráficas -tapices, dibujos, letras-, subiendo archivos propios como videos, powerpoints, textos, o creando determinados grupos de opinión.

A la vez subyace la otra cara de la moneda; las consecuencias negativas a largo plazo que podrían generar si no se les concede un uso adecuado:

* En los países donde existe la brecha digital (como Colombia), muchos usan el hecho de que una niño o joven no esté inscrito en una red social como un acto discriminatorio.

* La constante interacción en una de estas redes puede alejar gradualmente a un pequeño o muchacho de sus relaciones en el mundo exterior.

* Anclado a lo anterior, existen numerosos casos de demostraciones de apatía, falta de compromiso en todo tipo de actividades, etc., por el uso casi adictivo de estas plataformas.

* Los numerosos enlaces y en fin “amigos” que puede llegar a tener un niño o adolescente en sus contactos, lo hacen más una experiencia en masa que un contacto personal.

* Algo que preocupa a muchas personas (independiente de la edad): Si estas redes sociales llegaran a cerrar sin previo aviso, ¿qué pasará con toda esa cantidad de información?
 
La discriminación es hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen racial, el sexo, el nivel socioeconómico, etc. Generalmente se le da a este término una connotación negativa, en la medida en que se trata despectivamente o se perjudica a determinados grupos sin mediar justificativo racional. No obstante, es posible hablar de una discriminación positiva cuando se trata con preferencia a algunos grupos sin perjudicar a otros y cuando se señalan sus necesidades y problemas con la finalidad de ayudarlos. Esto resulta de especial relevancia en las personas con capacidades diferentes, que en muchas naciones son favorecidos con subsidios o beneficios que persiguen la posibilidad de una mejor inserción en la sociedad, con autonomía e igualdad de oportunidades en comparación con otros individuos.

Los casos de discriminación en la historia son numerosos. De ninguna manera puede afirmarse que este fenómeno es reciente, sino que es un problema que abarca a todas las épocas. Basta con señalar que la esclavitud ha existido desde los comienzos de la humanidad para entender que es un problema de larga data y que acompaña a las miserias morales del hombre. No obstante, es más llamativo que esta situación se presente en la actualidad, en la medida en que existen normativas jurídicas de alta jerarquía que la desalientan.

Los casos más relevantes que tienen cercanía en el tiempo son los de índole racial. Por supuesto, ha existido discriminación de toda índole en épocas cercanas, pero el caso de la discriminación racial se destaca porque alcanzó estatus jurídico en varios estados. El caso más emblemático es el acaecido en la Alemania nazi, que llevó a la muerte a millones de judíos luego de hacerlos vivir en condiciones infrahumanas. Otro caso muy famoso es el apartheid que se desarrolló en Sudáfrica; según éste, solo los blancos podían hacer uso de algunos lugares públicos y ser propietarios en determinados distritos. En la actualidad, esta formas de discriminación racial se observan en forma más sutil, como se describe en la segregación de familias o comunidades dentro de una misma nación o ante los fenómenos migratorios que caracterizan al desplazamiento de personas desde regiones más relegadas hacia naciones o áreas de mayor riqueza financiera.

Asimismo, la discriminación negativa en función del sexo es un fenómeno que aún hace estragos incluso en las sociedades democráticas. Aunque muchas mujeres han logrado alcanzar puestos jerárquicos y dirigenciales, entre los que sobresalen la presidencia del gobierno en muchas naciones desarrolladas o en vía de desarrollo, se advierte aún que, en muchos casos, las mujeres obtienen menores ingresos por igual tarea en relación con los varones que ostentan puestos similares.

Por otra parte, la discriminación religiosa es otro factor de considerable peso en distintas naciones, en las cuales el ejercicio de un culto diferente al del Estado puede motivar represalias que incluyen incluso los castigos físicos o la prisión.

En términos estrictos, distintos sociólogos admiten que la falta de igualdad de oportunidad constituye en sí misma una forma de discriminación, en el marco del precepto de igualdad ante la ley que caracteriza a las sociedades republicanas. Este afirmación destaca las diferencias que arriba mencionábamos entre la discriminación negativa y la llamada “discriminación positiva”, la cual, por el contrario, facilitaría que todos los individuos cuenten con derechos similares.

Más allá de estos casos ampulosos, la forma de discriminación más difícil de erradicar es aquella que se manifiesta de modo solapado. Esto hace necesarias expresiones jurídicas más elaboradas para identificar estos casos y punirlos. En este contexto, numerosos especialistas han destacado que las sociedades multiétnicas, como se describe en la mayor parte de las naciones de América Latina, parecen caracterizarse por un mayor nivel de aceptación de las diferencias raciales, religiosas, étnicas, culturales y sociales, por lo que los fenómenos discriminatorios alcanzan una expresión menor, en comparación con lo informado en otras sociedades del mundo. Sin embargo, se necesita un perfeccionamiento y depuración de las normativas y leyes para asegurar en forma definitiva que las distintas variantes de discriminación no afecten el normal funcionamiento de la sociedad y el bienestar y la calidad de vida de cada uno de los individuos que la componen.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/discriminacion.php