Uso del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años
El uso del tiempo libre es considerado para la adolescencia un espacio de relajación y ocio; en el cual los adolescentes disponen las actividades que más les gusta realizar.
Es importante mencionar que no todos los adolescentes tienen un concepto claro de lo que es el uso del tiempo libre; consideran ellos que el tiempo libre es todo el día, el fin de semana u horas que no son de estudio.
El uso de este tiempo que los adolescentes emplean varían de acuerdo a las actividades que realizan; ya que pueden ser positivas como el deporte, la lectura, la música o de otra forma de arte; como que también pueden ser negativas para el desarrollo del adolescentes porque pueden utilizar le tiempo libre en drogas, pandillas, delincuencia o algún otro tipo de actividades que causen desadaptación con su entorno como el alcohol y el cigarrillo.
Las actividades que se realizan en el tiempo libre, con quienes y dónde se hacen son claves en la promoción y prevención de la salud de los adolescentes y deben formar parte de la evaluación integral de un adolescente.
El destino positivo que se dé a este tiempo libre, puede jugar un rol protector para un adolescente, pero por otro lado puede ser un factor de riesgo si existen condiciones negativas de estas actividades o con quienes se realizan.
Entre las actividades más realizadas por los adolescentes es escuchar música, asistir a los videojuegos
Las vivencias que tienen los adolescentes en su tiempo libre están muy relacionadas con la creación de la identidad del adolescentes que pueden estar influidos por el grupo de pares, colegio, familia o la misma cultural; es por eso que el tiempo libre tiene una definición muy diferente de sujeto a sujeto como veremos adelante en el desarrollo del marco teórico.
Entonces los resultados que se verán más adelante demuestran que los adolescentes comprendidos en edades de 12 a 16 años tienen una inclinación para utilizar su tiempo libre en: labores de estudio, labores domesticas, escuchar música, pasear y los placeres oníricos
Planteamiento del problema
Las actividades que se realizan en el tiempo libre, con quienes y dónde se hacen son claves en la promoción y prevención de la salud de los adolescentes y deben formar parte de la evaluación integral de salud de un joven. El destino positivo que se dé a este tiempo libre, puede jugar un rol protector para un adolescente, pero por otro lado puede ser un factor de riesgo si existen condiciones negativas de estas actividades o con quienes se realizan. Así el tiempo libre se ha convertido en la sociedad moderna en un verdadero dolor de cabeza. Los países industrializados han disminuido las jornadas de trabajo dejando de esta forma mayor tiempo disponible para el ocio. En nuestra sociedad, este fenómeno no presenta las mismas características, los problemas económicos por lo que atraviesa la inmensa mayoría de nuestra población han conducido a que los adultos cada día dediquen mayor cantidad de su tiempo a las actividades laborales y disminuyendo el tiempo de ocio, que en muchos casos era tiempo que le dedicaban a los niños. Esto conlleva, a que la mayor parte de nuestros niños se encuentren solos sin la presencia de sus padres cuando regresan del colegio, lo que representa situaciones de riesgo para esta población
OBJETIVOS.-
OBJETIVO GENERAL
Conocer el uso del tiempo libre en los adolescentes de 12 a 16 años
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
-
Conocer el significado que los adolescentes le dan
al tiempo libre
-
Describir las actividades que los adolescentes
realizan durante su tiempo libre
-
Conocer los factores que influyen en las decisiones
de los adolescentes para distribuir el tiempo
libre
-
Describir la diferencia de uso de tiempo libre en
hombres y mujeres
Según Erickson la adolescencia, empieza en la pubertad y finaliza alrededor de los 18-20 años. (Actualmente está claro que debido sobre todo a una serie de factores psicosociales, la adolescencia se prolonga más allá de los 20 años, incluso hasta los 25 años). La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles.
La identidad Yoica significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como significativa.
Una de las sugerencias que Erickson plantea para la adolescencia en nuestra sociedad es la una moratoria psicosocial. Anima a los jóvenes a que se tomen un "tiempo libre". Si tienes dinero, vete a de viaje al exterior. Si no lo tienes, merodean los ambientes de tu país. Deja el trabajo por un tiempo y vete al colegio. Date un respiro, huele las rosas, búscate a ti mismo. Por norma, tendemos a conseguir el "éxito" demasiado deprisa, aunque muy pocos de nosotros nos hayamos detenido a pensar en lo que significa el éxito para nosotros.
TIEMPO LIBRE
La mayoría de los autores no logran ponerse de acuerdo sobre una distinción clara entre tiempo libre, ocio, recreación, esparcimiento, descanso, asueto y demás términos que el lenguaje común utiliza.
-
Algunos estudiosos del tema los utilizan como
sinónimos, otros tratan de diferenciarlos; mientras
que otros más los utilizan indistintamente sin ahondar
mucho en sus matices (De Grazia 1996; Dumazedier y Guinchard
(coords.) 1978; Lanfant 1985).
-
La consulta de algunos textos clásicos parten
del ocio como el concepto fundador, del cual se ramifican las
nociones de tiempo libre, asueto, recreación, descanso
(De Grazia, 1996).
-
El termino ocio etimológicamente proviene del
latín otium, que significa reposo. Según el
Diccionario de la Real Academia Española (1992), ocio
es el tiempo libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones
habituales.
-
Los textos de Aristóteles, quien más
escribió acerca del ocio en su tiempo, lo vinculan a
la contemplación y a un estado de "verse libre de la
necesidad de trabajar" (El tiempo libre y la autonomía
una propuesta, Elsie Mc Phail Fanger, pp.83).
Actividades que realizan los adolescentes y el tiempo libre
Actividades deportivasLa actividad física, que tiene una importancia vital en la niñez, empieza en cierto modo a perder peso cuando se llega a la adolescencia, pero sería muy recomendable que los adolescentes siguieran haciendo ejercicio y practicando algún deporte ya que esto reporta una serie de beneficios desde el punto de vista fisiológico (reduce el riesgo de producir ciertas enfermedades y ayuda a combatir la obesidad), psicológico ( aumenta la seguridad en uno mismo ) y social ( desarrolla la solidaridad y la sociabilidad).
Muchos niños que practicaban algún deporte lo abandonan al llegar a los 15 ó 16 años. Esto es debido a que el deporte deja de ser un juego y adquiere un carácter competitivo en el que se marcan unos objetivos que en muchas ocasiones son muy poco realistas, al ser conscientes de ello los jóvenes pierden la ilusión y emplean su tiempo libre de otra manera.
Actividades culturales
Por su manera de ser, los adolescentes preferirán normalmente actividades que puedan realizar con otros jóvenes como grupos de teatro, bandas de música, etc.
Por supuesto, la lectura es un objetivo que todos los padres deben perseguir en sus hijos adolescentes, pero por desgracia no son muy frecuentes los adolescentes aficionados a los libros.
Los videojuegos e Internet han sustituido a la lectura como entretenimiento individual.
Actividades sociales
También es muy positivo estimular la participación de los jóvenes en actividades de tipo social para que tomen conciencia social y aprendan a ser solidarios.
LOS ADOLESCENTES Y LA INACTIVIDAD
Debemos evitar que se establezca una relación entre tiempo libre e inactividad.
Es importante que los adolescentes tengan alguna afición o algún hobby y que no identifiquen el tiempo de ocio con no tener nada que hacer.
El estar horas y horas tumbado viendo la televisión sólo aportará desencanto y aburrimiento al adolescente.
No obstante, hay que tener en cuenta que el tiempo libre también es un momento para descansar, tampoco es bueno el otro extremo y no debemos buscarle a nuestros hijos un gran número de actividades extraescolares, que lo único que conseguirán será añadir más estrés al producido por su actividad académica.
La importancia de la orientación de los adultos
Los padres y tutores de los adolescentes deben incentivar en ellos alternativas de entretenimiento que les hagan alejarse de aspectos negativos de la sociedad tales como las drogas, la violencia o la apatía y el desencanto.Pero para ofrecer alternativas que sean atractivas para los adolescentes tenemos que conocer su realidad. Para ello debemos dedicarles todo el tiempo que sea necesario, hablar mucho con ellos y averiguar todo lo posible acerca de sus gustos, ideas y opiniones.
Una vez que cocemos cuales son los valores, las vivencias y las expectativas de los adolescentes podemos buscar actividades que se adecuen a lo que ellos buscan pero que también cuadren con nuestros deseos, de otra manera es muy probable que nuestras recomendaciones caigan en saco roto.
PROBLEMAS QUE SE PREVIENEN
El modo en que se disfruta del tiempo de ocio tiene mucho que ver con la salud física y mental y con las relaciones sociales. Las consecuencias de no utilizar de forma adecuada el tiempo de ocio pueden ser múltiples: excesiva implicación en videojuegos, móviles e Internet, y conductas de riesgo como tabaco, alcohol y otras drogas, violencia, accidentes, actividad sexual precoz e irresponsable.
Recomendación
El ocio forma parte del proceso de educación de los hijos. El primer modelo de los niños son sus padres, lo que hagan y cómo vivan su ocio va a tener una influencia positiva o negativa en los hijos. Los padres tienen que gestionar el tiempo libre de sus hijos y las dos claves del éxito son implicarles en la organización de las actividades y tener una actitud positiva y aprender a pasarlo bien con ellosSe debe aprovechar para:
- Socializar, favorecer el juego y actividades entre iguales y en compañía de familiares…
- Favorecer el aprendizaje: juegos educativos, juegos de mesa, enseñanza de idiomas…
- Favorecer el hábito lector con lecturas atractivas
- Potenciar el gusto por la cultura, cine, teatro, exposiciones, visitas monumentales,...
- Desarrollar habilidades artísticas, manualidades, pintura, música, baile, fotografía...
- Valorar la naturaleza, excursiones, senderismo, parques, rutas, jardinería....
- Fomentar el deporte, hemos visto sus grandes ventajas.
- Supervisar el tiempo de TV (No más de 2 horas al día y siempre supervisado por adulto) del ordenador, del uso de Internet, uso del móvil, videoconsola….
Conclusión
El estudio llevado a cabo sobre el uso del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años nos demuestra que las actividades que se realizan los adolescentes en el tiempo libre con mas frecuencia son: escuchar música, estudiar, ver televisión, ocio, videojuegos, deportes, delincuencia, paseo, labores domesticas, es asi que a partir de las actividades arrojadas por la investigación podemos concluir que:Los resultados muestran que gran parte del tiempo, sin contar con las actividades académicas que realizan en el colegio (tarde), se dedican en su mayoría a escuchar música, estudiar, ocio y ver programas de televisión lo cual muestra que existe una marcada influencia por parte de los medios que la difunden, dejando de lado actividades como el deporte, o actividades familiares, que se realizan escasamente. El dormir también es frecuentado durante por los adolescentes. Con respecto al estudio se podría decir que no es lo que ellos prefieren, mostrando un interés reducido a dedicarle poco tiempo.
En el fin de semana gran parte de los encuestados utiliza su tiempo libre en actividades como ocio, ver televisión, labores domesticas y labores académicas, paseo y de manera muy reducida podemos advertir que los adolescentes se dedican a la delincuencia, deportes y videojuegos. De la misma forma podemos advertir que las actividades ideadas por ellos mismo difieren de las actividades revisadas anteriormente porque los sujetos demuestran que sus actividades son escuchas música, paseo, estudiar, deportes y labores domesticas.